Se publicó en la revista Molecules un artículo de revisión en el que participaron docentes de nuestra carrera sobre el potencial de cinco frutas amazónicas subutilizadas contra el síndrome metabólico.
Duarte-Casar, R.; González-Jaramillo, N.; Bailon-Moscoso, N.; Rojas-Le-Fort, M.; Romero-Benavides, J.C. Five Underutilized Ecuadorian Fruits and Their Bioactive Potential as Functional Foods and in Metabolic Syndrome: A Review. Molecules 2024, 29, 2904. https://doi.org/10.3390/molecules29122904
La revisión considera frutas amazónicas de bajo volumen de cultivo: el borojó, la chonta (más cultivada por el palmito que por el fruto), el arazá, la uva caimarona y la cocona.
Resumen
La Amazonía ecuatoriana alberga numerosas especies silvestres y cultivadas utilizadas como alimentos, muchas de las cuales están infrautilizadas. Esta revisión explora el potencial bioactivo de cinco de estos frutos—Borojó (Alibertia patinoi); Chonta (Bactris gasipaes); Arazá (Eugenia stipitata); Uva amazónica (Pourouma cecropiifolia), una planta silvestre comestible; y Cocona (Solanum sessiliflorum)—y sus aplicaciones contra el síndrome metabólico. Este estudio destaca sus ingredientes promotores de la salud y valida las propiedades medicinales tradicionales, enfatizando su importancia en la mejora de la salud y la mitigación de los efectos de la dieta occidental. Estos frutos, integrales a la cocina ecuatoriana, se consumen frescos y procesados. La Chonta es ampliamente cultivada, pero menos prominente que en tiempos prehispánicos; el Borojó es conocido por sus propiedades afrodisíacas; la Cocona es tradicional en las provincias del norte; el Arazá tiene una importancia económica significativa en productos alimenticios; y la Uva amazónica es la menos utilizada e investigada. Los frutos son ricos en fenólicos (A. patinoi, E. stipitata) y carotenoides (B. gasipaes, E. stipitata), los cuales son beneficiosos para el control del síndrome metabólico. Este estudio aboga por más investigación y desarrollo de productos, especialmente para especies menos conocidas con alto contenido de fenólicos y antocianinas. Esta investigación subraya el valor económico, cultural y nutricional de estos frutos, promoviendo su integración en las dietas modernas y contribuyendo a la agricultura sostenible, la preservación cultural y la salud pública a través de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Relacionado
Deja una respuesta