¿Piensas estudiar Gastronomía en Portoviejo? La Tecnología Superior en Gestión Culinaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí (PUCEM) es un programa diseñado para formar profesionales en el ámbito culinario en cuatro semestres en forma presencial, combinando técnicas gastronómicas con habilidades de gestión.

El kokumi, un concepto japonés que significa «sabor rico», ha ganado relevancia en las cocinas más importantes del mundo. Aunque a menudo se lo llama «el sexto sabor», no es exactamente un sabor en sí mismo, sino un potenciador que aporta untuosidad, profundidad y complejidad a los platos. A diferencia del umami, que tiene sus propios receptores en la lengua, el kokumi actúa abriendo los canales de calcio, lo que redondea y amplifica los sabores.

El jueves 27 de febrero culminó un proyecto de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL por sus siglas en inglés) entre nuestra carrera y la de Gastronomía de la LPU Laguna en Filipinas.En cuatro semanas pudimos conocernos, presentarnos, intercambiar impresiones sobre nuestras historias culinarias, patrimonio hispánico común y cómo lo integramos en nuestras representaciones culinarias. Intercambiamos una serie de recetas y elaboramos dichas recetas para enseñar y para aprender.
Desde Ecuador compartimos como preparar empanadas de verde y empanadas de viento.
Desde Filipinas aprendimos empanadas de carne y empanadas de Ilocos.
Fue una experiencia de internacionalización muy enriquecedora y en conjunto con el Chef John Carlo Palacol y la Dra. Princess Elisha Abad fue un muy grato proceso organizativo en esta primera vez que trabajamos juntos.
Esperamos que la experiencia se repita y crezca.
On Thursday, February 27th, a Collaborative Online International Learning (COIL) project between our program and the Gastronomy program at LPU Laguna in the Philippines came to a successful conclusion.Over four weeks, we had the opportunity to get to know each other, introduce ourselves, and exchange ideas about our culinary histories, our shared Hispanic heritage, and how we integrate it into our culinary representations. We shared a series of recipes and prepared them to teach and learn from one another.
From Ecuador, we shared how to prepare empanadas de verde and empanadas de viento.
From the Philippines, we learned how to make meat empanadas and Ilocos empanadas.
It was an very enriching internationalization experience, and working together with Chef John Carlo Palacol and Dr. Princess Elisha Abad made the organizational process a very pleasant one, especially as it was our first time collaborating.
We hope this experience will be repeated and continue to grow.

Parte del intercambio sobre cocinas ecuatoriana y filipina. Part of the Ecuadorian and Philippine cuisine interchange

Parte del intercambio sobre cocinas ecuatoriana y filipina. Part of the Ecuadorian and Philippine cuisine interchange
Participantes COIL LPU Laguna
- Aeomer John Cañeda
- Miguel S. Garcia
- Erika Jean Rustia
- John Keith Kawit
- John Paolo Miguel
- Joackyn Godoy
- Jamilla Perez
- Clark Steven Rebusquillo
- Precious Anne C. Carandang
- Jhon Lester Capistrano
- Carlos Opiña III
- Andrea Ramirez
- William Magtaas
- Zoey Schyler Arizabal
- Louis Vincent T. Lerum
- Dapula, Wendell
- De sotto, Princess Nicole
- Parcon, Ethan
- Doma, Adrian Paul V.
- Remo, Trisha Collyne
- Cherry Mae Garcia
- Merlon Elgie Tan
- Joshua Jimenez
Participantes COIL PUCE Manabí
- Alberto Alcívar
- Luis Balda
- Gabriela Cornejo
- Roger Cuenca
- Isaac López
- Gustavo Macías
- Daniela Mogrovejo
- Salomé Morán
- Darlin Ortiz
- Anahí Pilamunga
- Anelís Ponce
- Charlize Sacoto
- Akira Sawairi

Muy profesionales nuestros colegas filipinos. Our Filipino colleagues are very professional.

Como es tradición en nuestra escuela, el examen integrado de primer ciclo consiste en una cena ofrecida en dos días por los estudiantes a sus familiares: el primer día la mitad de los estudiantes se encarga de la cocina y la otra mitad del servicio. Al segundo día se invierten los roles.

El miércoles 19 de febrero de 2025, ya cerrando el ciclo 2024-02 nos reunimos para reconocer a nuestros estudiantes que mejor encarnan las seis competencias transversales del modelo educativo PUCE y una séptima competencia propia de nuestra disciplina.

La investigación sobre la colada morada realizada por nuestros docentes destaca un aspecto importante de nuestra carrera: la interconexión entre la química y la gastronomía. No solo se trata de entender cómo se preparan los alimentos, sino también de explorar la riqueza de los ingredientes nativos y sus propiedades bioactivas.

Los días 22 y 23 de noiembre de 2024 realizamos la primera edición de la competencia culinaria intercolegial PUCEMChef con gran éxito durante la OpenHouse 2024.

El viernes 25 de octubre culminó el proceso de candidatura de la provincia de Manabí a Región Gastronómica Mundial por el Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo.

El jueves 17 de octubre de 2024 se realizó la conmemoración del 20° día del chef, que se celebra el domingo 20 de octubre en el edificio de Gastronomía de la PUCE Manabí. Contamos con la paticipación de nuestros estudiantes, los estudiantes de la carrera de nutrición de nuestra universidad y la empresaria gastronómica Dulce Andrea.

Nuestra carrera participó en la final región Costa del evento Turismo Futuro a cargo del MINTUR el miércoles 28 de agosto de 2024 en la ULEAM campus Manta.

El miércoles 14 de agosto tuvimos la grata visita de Luis Cepeda, Premio Nacional de Gastronomía en España, quien compartió con estudiantes de la Tecnología Superior en Gestión Culinaria en la conferencia «Experiencias de un cronista gastronómico ante la identidad y sostenibilidad Culinaria de la cocina manabita.»

Nuestro docente Chef Rodrigo Duarte fue invitado por el Instituto Superior Tecnológico Sudamericano de la ciudad de Loja a impartir un Seminario técnico sobre química culinaria.

Se publicó el libro «Antimicrobials for Sustainable Food Storage» en la editorial Routledge que cuenta con un capítulo en que participaron docentes de nuestra carrera en cobaboración con investigadores de la UTPL.

Durante la semana del manabismo, y en conjunto con otras actividades como la elaboración de tonga en horno manabita, charla sobre las claves de Ratatouille, presentación de avances de titulación, e invitados a hacer canción y amorfino, dictamos a nuestros estudiantes de cuarto ciclo y a invitados de PUCE Quito el curso Sostenibilidad para Profesionales Culinarios de Feed the Planet, iniciativa de Worldchefs.

En el marco de la celebración de los 200 años de provincialización de Manabí, los estudiantes de la carrera de Gestión Culinaria liderados por el Chef Luis Balda prepararon y brindaron mini tongas de pollo a la comunidad universitaria.

Tuvimos la alegría de ser visitados por Piloso, Zairita y Said en el marco de las celebraciones por los doscientos años de provincialización de Manabí.

Hablamos de cine y cocina con la película Ratatouille guiados por el Dr. Rafael Cartay, reconocido investigador y escritor gastronómico.

Estudiantes de nuestra carrera colaboraron en la elaboración de la Tonga más larga en el restaurant Montubio del chef Luis Balda.

Se publicó en la revista Molecules un artículo de revisión en el que participaron docentes de nuestra carrera sobre el potencial de cinco frutas amazónicas subutilizadas contra el síndrome metabólico.

Como culminación del primer proyecto de vinculación de nuestra carrera se llevó a cabo la primera feria de Emprendimiento Gastronómico coordinada por la dirección de vinculación, que permitió aportar un pequeño capital semilla para mujeres emprendedoras.

Nuestros docentes chefs Marlene Rojas Le-Fort y Rodrigo Duarte fueron presentadores en el Webinar Teaching Sustainability – Your Path Starts Here de Worldchefs.

Desde el 1 de marzo de 2024 la chef Marlene Rojas Le-Fort ejerce la coordinación de la Tecnología Superior en Gestión Culinaria de la PUCE Manabí, en reemplazo del Mgtr. Carlos Villacís, quien fundó nuestra carrera.

Se ha constituido la Red Académica de Turismo Gastronómico del Ecuador (RATGE). Es un esfuerzo liderado por la Universidad Iberoamericana del Ecuador a la que pertenecen los departamentos de gastronomía y culinaria de: Universidad Técnica Particular de Loja, Instituto Tecnológico Sudamericano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sedes Manabí e Ibarra, La Escuela de los Chefs, Universidad Técnica del Norte, Universidad de Especialidades Turísticas, Universidad Técnica de Manabí, y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. La red cuenta con registro en SENESCYT.
Consideramos que es una excelente oportunidad para la colaboración interinstitucional para contribuir al desarrollo de nuestra disciplina.

Dos de nuestros docentes son parte del equipo que ha publicado esta revisión sobre el potencial funcional de la quinoa y el amaranto, dos pseudocereales ancestrales americanos.

Durante el mes de marzo de 2023 se realizó una capacitación a emprendedores gastronómicos del Mercado Central de Portoviejo. La capacitación estuvo a cargo de nuestra docente chef Ing. Marlene Rojas Le-Fort, y trató sobre temas de inocuidad e higiene de alimentos e innovación de procesos.